Está conformado por las parroquias Antonio Díaz, Camacaro, Castañeda,
Cecilio Zubillaga, Chiquinquirá, El Blanco, Espinoza de los Monteros, Lara, Las
Mercedes, Manuel Morillo, Montaña Verde, Heriberto Arroyo, Montesdeoca, Torres
y Trinidad Samuel.
Capital: Carora.
Segunda ciudad del Estado y
centro de apoyo a la producción ganadera. Posee una colorida y bien restaurada
Zona Colonial de ocho hectáreas, que aloja el centro cívico y cultural de la
ciudad y en ella tendrá la oportunidad de detallar bellísimas casas coloniales,
así como admirar la Plaza Bolívar con todo su patrimonio histórico cultural.
En Carora,
cuando uno es sorprendido por una mujer hermosa, exclama: ¡ah diablo!
Acaso reminiscencia ancestral de la bella doña Inés de Inojosa, quien recién
fundada la ciudad, tuvo amores con un maestro de danza que por ahí pasó, lo
apremió para que mataran a su marido; con el tiempo se une a él en Tunja, en
donde se enamoró de otro con quien repitió la trágica maniobra.
Descubierta
fue colgada de un árbol. Barba azul de la colonia, en ella, no obstante
su belleza, se encarnó proserpina o Lilith, esto es la mujer del diablo.
Pero no
olvidemos que el pie de la virgen María aplasta la serpiente y que nuestras
reinas, que bien bellas han sido y son, dan lustre a Venezuela y solo tienen el
duende de la simpatía, del afecto leal y del garbo ético.
La fundación
inicial de Carora tuvo lugar en 1569 por el poblador Don Juan de Thejo, en un
lugar posiblemente ubicado hacia el noroeste de la ciudad actual. Más
tarde fue mudada y refundada por Juan de salamanca con el nombre de san Juan
Bautista Portillo de Carora, en el sitio de Baraquigua, el 19 de junio de 1772
con 70 personas, a orillas del Río Morere o de Las Auyamas.
Carora es un
pueblo lleno de tradiciones que se mantiene vigente en casi todas sus
manifestaciones sociales y culturales. La zona colonial, dentro del casco
de la ciudad es una precosa muestra de la arquitectura y el entorno de la
época. Allí destaca la Casa del Balcón o La Azotea, que según la historia,
sirvió de alojamiento a Simón Bolívar cuando iba camino de Trujillo en 1821.
Destacan
también, La Capilla del Calvario, construida en 1787 y el Museo de Obras
Coloniales, con una interesante colección de muebles y enseres de la época.
Entre las
consejas populares, cobra especial relieve la del Diablo de Carora, que ha
logrado tal proyección que cuando se manifiestan sucesos trágicos y violentos,
suelen decirse que “anda suelto el diablo de Carora”
Sus soles
crepusculares, sus manadas de cabras trepando los paisajes agrestes y la
cordialidad de sus gentes, le dan especial fisonomía a Carora, la segunda
ciudad más importante del estado Lara.
En su emblema histórico,
Carora muestra orgullosa al país un conjunto de hombres ilustres en los campos
del saber, de la milicia, del arte, del quehacer religioso, político y social.
Superficie y ubicación
geográfica: Este municipio limita con el estado Falcón y el
municipio Urdaneta por el Norte; con el Estado Trujillo y
el municipio Morán por el Sur; con los municipios Iribarren y Jiménez por el
Este y con el Estado Zulia por el Oeste.
Es el municipio con mayor superficie del estado Lara con 6.954 Km2. Alberga una población de 164.045 habitantes y 43.925 viviendas. Alcanza una densidad demográfica de 23,79 hab.Km2. Su capital Carora tiene 86.228 habitantes.
Es el municipio con mayor superficie del estado Lara con 6.954 Km2. Alberga una población de 164.045 habitantes y 43.925 viviendas. Alcanza una densidad demográfica de 23,79 hab.Km2. Su capital Carora tiene 86.228 habitantes.