miércoles, 21 de marzo de 2012
lunes, 19 de marzo de 2012
Símbolos Patrios
Himno
Letra: Prof. Luz Lozada
Música: Prof. Salvador Meléndez
Música: Prof. Salvador Meléndez
CORO
Salve al inclito pueblo Torrense
que en su pueblo natal cobijó
A los hermanos que dieron su vida (bis)
al quitarnos al yugo opresor
que en su pueblo natal cobijó
A los hermanos que dieron su vida (bis)
al quitarnos al yugo opresor
I
Pedro León se alistó prontamente
y su heroico ejemplo su gente imitó
siete hermanos tiñeron con sangre
el campo feraz de esta noble nación
Pedro León se alistó prontamente
y su heroico ejemplo su gente imitó
siete hermanos tiñeron con sangre
el campo feraz de esta noble nación
II
Juan Jacinto cubrió de gloria
con temple acerado, valiente y viril
Corpahuaico orló con laureles
sus sienes, su frente, su fiel corazón
Juan Jacinto cubrió de gloria
con temple acerado, valiente y viril
Corpahuaico orló con laureles
sus sienes, su frente, su fiel corazón
III
En extrañas y lejanas tierras
Salvador, obispo su vida ofrendó
inmolado cual manso cordero
para que otros vivan adorando a Dios
En extrañas y lejanas tierras
Salvador, obispo su vida ofrendó
inmolado cual manso cordero
para que otros vivan adorando a Dios
IV
De su seno cual madre prolífica
del árido suelo quebrado del sol
a la Patria le dieron sus hijos
Talento, Heroísmo, Cultura y Honor
De su seno cual madre prolífica
del árido suelo quebrado del sol
a la Patria le dieron sus hijos
Talento, Heroísmo, Cultura y Honor
Bandera
Escudo
Folklore del Municipio Torres
Carora cuenta con nombradas tradiciones que se
contemplan en las festividades que se celebran en el año. Posee
agrupaciones o conjuntos muy importantes. Entre estos está esa gran
reliquia de Don Pío Alvarado, cuyo conjunto de golpes está entre los
primeros de Venezuela. Tanto en Carora como en otros pueblos y
caseríos del Distrito se ha especializado en la fabricación de instrumentos
criollos (como cuatros, guitarras y arpas), como también hamacas, sillas y
otros. En el caserío de Jabón se celebra una fiesta que se hace en honor a San
Benito como pago de favores recibidos. Curarigua tiene su Tamunangue como
una especialidad para las Festividades de San Antonio, y para pago de
promesas. También se destacan los golpes, Cantaduría de velorio, baile de
la Bamba y otras manifestaciones populares.
Gastronomía del Municipio Torres
Lomo
prensao, suero de tapara, nata, queso, vinos Altagracia, pata e´ grillo (carne
mechada finita y frita), mondongo, tostada caroreña, carne de chivo en sus
distintas variedades, mute de chivo, mantequilla de caraotas, conservas de
tapatapa, conservas de buche, que se hacen con el corazón del cactus y se
cocinan en almíbar, parrilla de monte, es decir platos para varias personas con
iguana, venado, cochino de monte, patos, lapas, pollo y conejo entre otros.
Sitios Turísticos de interés del Municipio Torres
La Casa Amarilla: La más antigua de Carora. Fue vendida al Cabildo en 1.650. Ubicada
en la Av. Bolívar de Carora.
Aguas Termales de Curarigua: Acceda hacia ellas caminando río arriba. Se ubican en el caserío
Sogoré. La temperatura elevada de estas aguas se debe a la conexión existente
con el volcán La Fumarola.
El Cerrón: El más alto
del Municipio por lo que en su cúspide se siente un clima templado que
contrasta con las altas temperaturas de la jurisdicción que lo cobija. Se
encuentra en Quebrada Arriba.
Cerro San Carlos: Brinda a los visitantes una extensión grande de terreno donde se
puede acampar. A lo largo del recorrido se encuentran quebradas de aguas
cristalinas. Sector San Isidro.
Cueva San Miguel: Alberga una naciente de agua con presencia de estalactitas y
estalagmitas. Se recomienda llevar equipos especiales para este tipo de
expedición. Se encuentra en el Caserío Uvedal, Curarigua.
Cascada el Fraile: Caída de agua de unos 12mts de altura. Desde el lugar se observa
diversidad de paisajes y se disfruta de un clima bastante fresco
sustancialmente diferente al que se siente en Carora.
Quebrada de los Reyes: Situada cerca del Sector El Empedrado, ofrece un paraje mágico
repleto de riachuelos.
Quebrada la Vega: Sitio natural donde los visitantes pueden realizar comidas al aire
libre, que no requiera de fogatas, mientras disfruta de la naturaleza.
Represa Cuatricentenaria de Atarigua “Ricardo Meléndez Silva: Aquí puede practicar canotaje, pesca y disfrutar de frescas aguas.
Se ubica en la vía a la Represa Atarigua.
Río Cuguasina: Aguas
cristalinas de temperatura templada, es un sitio ideal para acampar.
Formaciones rocosas forman dos toboganes naturales que caen a un pozo de 5mts
de profundidad. Sector El Aguasina, vía Cerro El Salvaje.
Río Dulce: Aguas
cristalinas de temperatura templada. El agua proviene de los ríos de Colombita,
Totumo, Jirahara y Puerto Rico. Se ubica a 1.522 mts. Las delicias vía
Lara-Zulia.
Río El Arroyo: De aguas muy
frías, es un pozo poco profundo. Caserío Joroba. Curarigua.
Río Los Caños: Aguas
cristalinas de temperatura templada. Sector Los Caños, carretera Lara- Zulia.
Aguas Termales de los Baños de Sogoré: Pozos de aguas templadas utilizadas para curar el reumatismo y la
artritis. Se ubican en el caserío Sogoré.
Río Tocuyo: Balneario
dotado de servicios de atención, ubicado en las orillas del río. Siempre lleva
abundante agua cristalina. Se encuentra en las afueras de la población de Río
Tocuyo, al final de la calle principal de Parapara.
Altagracia: Pueblo
situado muy cerca de Carora, uno de los más antiguos de Venezuela, fundado en
1.529. Muchas de sus casas se encuentran en estado original desde la época
colonial. Aquí se procesan vinos de distintas variedades, siendo catalogados
entre los mejores del mundo.
Arenales: Pequeño
pueblo colonial, cuya principal actividad es la cría de cabras para elaborar
quesos y comercializar la carne y las pieles. Una vez aquí visite la antigua
Iglesia cuya patrona es Nuestra Señora de las Mercedes de Arenales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)